Pasar al contenido principal

El 23er FICM presenta el Foro de los Pueblos Indígenas 2025

El 23er Festival Internacional de Cine de Morelia(FICM) presenta el Foro de los Pueblos Indígenas 2025 con una selección de películas que exploran la diversidad de visiones de los pueblos originarios de México.

Desde 2007, en el contexto de la sección Foro de los Pueblos Indígenas, el FICM presenta una selección de cortos y largometrajes, tanto de ficción como de documental, que permite acercarnos a la complejidad de la cosmovisión de cada pueblo en un contexto social y cultural cambiante, cruzado por temas urgentes de la agenda global como son el cambio climático, la cada vez mayor fragilidad de los entornos naturales, la migración, la identidad, la equidad de género y la violencia.

Además de la presentación de las películas, el Foro tendrá espacios de conversación para contribuir a la reflexión colectiva sobre el papel transformador del cine y el audiovisual en nuestra sociedad, así como sobre la capacidad de experimentación y propuesta narrativa de las y los realizadores de pueblos originarios y afrodescendientes de México.

Las películas que conforman esta edición del Foro de los Pueblo Indígenas son:

Largometrajes documentales

  • Boca Vieja, de Yovegami Ascona Mora (ayuuk)
  • Los que dicen ¡No!, de Ángel Froilán Flores Martínez (totonaca)

Cortometrajes de ficción

  • 40+, de Yolanda Cruz (chatina)
  • Amare, de Balam Toscano (afrodescendiente)
  • Oc ni temiki (Sigo soñando), de Misael Alva (nahua)
  • Techiq, de Missael Sánchez Arce (nahua)

Cortometrajes documentales

  • Cremita de coco, de Martha Uc (maya)
  • Mujer de barro, de Concepción Vásquez (ayuuk)
  • La piel de nuestra memoria, de Edmundo U. Galicia Aguirre (chinanteco)

Sección Michoacana

  • Mo patiaj, de Raúl Máximo Cortés (p’urhépecha)

Asimismo, en el marco del Foro de los Pueblos Indígenas 2025, a través de Morelia Pro y con el apoyo del Fondo Netflix para la Equidad Creativa en México y Cultural Survival, el 23er FICM del 8 al 12 de octubre se llevará adelante el III Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México.

Los diez realizadores invitados este año tendrán la oportunidad de profundizar en sus obras, contando con el acompañamiento de cineastas y especialistas de reconocida trayectoria.

Los proyectos que participarán en el III Laboratorio de Desarrollo de Proyectos Cinematográficos para Cineastas Indígenas y Afrodescendientes de México son:

  • Benda Yuuze, de Nisaguie Abril Flores Cruz (zapoteca), Oaxaca
  • Caminares que germinan en la jícara sagrada, de Norma Delia Robles Carrillo (wixárika), Querétaro
  • Del mar al volcán, de Mariana Yareth Hernández Cortés (náhuatl), Colima
  • El arreglo, de Maria Candelaria Palma Marcelino (afro-indígena), Guerrero
  • El país que éramos nosotras, de Tatiana García Altagracia (afrodescendiente), Ciudad de México
  • K Baakelo’on, de Yaremi Guadalupe Chan Padilla (maya), Campeche
  • Kondoy: los nuevos caminos de la nación Ayuuk, de Antonio Jesús Sánchez Felipe (mixe), Oaxaca
  • Para curarnos el paisaje herido, de Celina Yunuen Manuel Piñón (p’urhépecha), Michoacán
  • Poch Vaquero, de Luis Augusto Quijano Espinoza (maya), Yucatán
  • Sueños contradictorios, de Bernardino de Jesús López de la Cruz (tsotsil), Chiapas

En la tercera edición de este laboratorio han confirmado su presencia como asesores: Martha Orozco, docente y productora; Sofía Arroyo, activista y promotora cinematográfica; Laura Santullo, escritora, guionista y directora; Amalia Córdova, investigadora y curadora del Smithsonian Institute; Jorge Villalobos, realizador y animador; Xun Sero, realizador y cinefotógrafo; Myriam Bravo, actriz y productora; Alejandra Ley, activista y cantante; y Martha Fritz, especialista en derechos de autor y asuntos legales.

El laboratorio se realizará gracias al generoso apoyo del Fondo para la Equidad Creativa de Netflix y de la organización independiente Cultural Survival.