28 · 08 · 25 Eusebio Poncela (1945-2025): LA LEY DEL DESEO y ARREBATO Compartir en twitter Compartir en facebook Compartir con correo Copiar al portapapeles Rafael Aviña La muerte del General Francisco Franco en 1975 trajo como consecuencia un cambio radical en la estructura social de España y sobre todo en su cine. Se suprime la censura, es la época del destape y el estallido del cine porno, y a su vez, el brote de nuevos y jóvenes realizadores que intentaban dejar atrás el fantasma del franquismo o conjurarlo con otra mirada renovada y crítica, al tiempo que se abordan nuevos temas como la delincuencia, la droga, la libertad femenina, el despertar sexual, el homosexualismo y la modernidad.Y justo en esa transformación de la cinematografía española surgen un par de obras fundacionales que de algún modo configuran y representan las dos grandes vertientes de esa vastísima obra fílmica que va de la llamada “Movida Madrileña” al cine más reciente (El buen patrón, Las bestias, Mantícora, Alcarrás, La infiltrada y más). Arrebato (1979), de Iván Zulueta, prefigura de algún modo el cine español más vanguardista, original e inclasificable, que abarca incluso géneros menores en apariencia como el fantástico en todas sus ramificaciones. Y La ley del deseo (1987), de Pedro Almodóvar, se erige como representante de la otra gran corriente: la farsa y el melodrama erótico y romántico donde las emociones perturban y devastan. Y, a la par de estas dos magistrales propuestas narrativas y estéticas se encuentra el trabajo de sus intérpretes en particular del notable protagonista de ambas: el madrileño Eusebio Poncela, fallecido ayer, que encarna en las dos a sendos y atormentados directores de cine. La Ley del Deseo (1987, dir. Pedro Almodóvar) Histrión de cine, teatro y televisión de padres republicanos, Poncela fue un niño problema que frecuentemente huía de casa y era expulsado de sus colegios. Se dice que quiso ser actor desde los tres años y acabó graduándose en la Real Escuela Superior de Arte Dramático. A mediados de los sesenta su vida son los escenarios teatrales al tiempo que practicaba gimnasia y yoga, y al inicio de los setenta ingresa al cine y a la televisión y su primera gran incursión es Arrebato, segunda y última película del atípico cineasta Iván Zulueta —Uno, dos, tres, el escondite inglés (1969)— que narraba la crisis de los propios Poncela y Zulueta y sus problemas con las drogas.Poncela interpreta a José Sirgado, realizador autodestructivo que trabaja en el montaje de su último filme Serie B, sin embargo, su adicción a la heroína provoca que la perspectiva de la realidad se transfigure para colocarlo en una frontera entre el sueño y la vigilia. Incapaz de romper con su expareja (Cecilia Roth) se reencuentra con su joven amigo Pedro (Will More), obsesionado con encontrar un punto de quiebre: “el arrebato” en las imágenes que captura con una cámara de Súper 8. Se trata de una alucinante y arriesgada obra de culto considerada la película más importante del cine español, intensa, experimental e incomprendida en su momento. Poncela en su papel de Sirgado se ve arrastrado por el sexo, las drogas y la imagen cinematográfica como una suerte de posesión vampírica que estimula sus deseos y obsesiones.Después de Operación ogro, Werther y las exitosas series de TV Los gozos y las sombras y Pepe Carvalho en el papel del detective homónimo de las novelas de Manuel Vázquez Montalbán, aparece en Matador (1986) en la que Almodóvar abandonaba el tremendismo de sus primeros relatos para conseguir un filme insólito mezclando telequinesis, sexo y tauromaquia. No obstante, un año después filma su obra maestra que es sin duda La ley del deseo sobre los avatares de Pablo Quintero, cineasta gay que encarna Poncela, cuya hermana, Tina (Carmen Maura), era hombre 20 años atrás y cambió de sexo debido a que mantenía relaciones sexuales con su padre. Sin embargo, Pablo, enamorado de Juan (Miguel Molina), conoce a Antonio (Antonio Banderas), joven impulsivo y obsesivo que lo arrastrará al abismo y cambiará la historia de los hermanos.Relato tremendamente cercano al realizador y por ello el más auténtico de su filmografía, La ley del deseo es el retrato de una pasión llevada a extremos trágicos que encontró en Poncela al alter ego perfecto de Almodóvar quien logra superar la simple provocación, para adentrarse entre tinieblas en un laberinto de pasiones francas y adultas a través de un intenso relato romántico y policiaco sobre la búsqueda del amor y la ternura con personajes marginales y solitarios que rompe con los valores tradicionales como la familia, el sexo, la religión y las instituciones. Ello, en filme que fascina por su franqueza y total ausencia de hipocresía para referirse a los resortes del deseo y el amor y en la que se escucha entre otros temas “Lo dudo”, interpretado por Los Panchos.Otras apariciones importantes de Poncela: El arreglo, El Dorado, El rey pasmado, Martín H, La sonámbula, Intacto, Vidas privadas, Remake, en una filmografía de más de 90 títulos. Descanse en paz.