Pasar al contenido principal

LA VIRGEN DE LA TOSQUERA encantó al público durante el 23er FICM

Durante el 23er Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) se estrenó la coproducción argentina, mexicana y española, La virgen de la tosquera (2025, dir. Laura Casabé). La función fue presentada por la actriz, Fernanda Echeverría, y los productores, Diego Martínez Ulanosky y Livi Herrera.

La película es una adaptación de dos cuentos de la escritora y periodista argentina, Mariana Enriquez, que se encuentran en su libro Los peligros de fumar en la cama: El Carrito y La Virgen de la Tosquera. La autora, a través de un video que se proyectó previo a la función, agradeció al público mexicano por recibir la adaptación de sus cuentos en el FICM.

Natalia, Mariela y Josefina son amigas inseparables, locamente enamoradas de Diego, un amigo de la infancia. En el conflictivo verano de 2001 aparece Silvia, mundana y mayor, quien lo cautiva. Entonces, Natalia pide ayuda a su abuela, quien la adentrará en el reino de los hechizos y la magia negra.

Después de la función, la actriz y los productores mantuvieron una breve sesión de preguntas y respuestas con el público del festival.

Sobre el personaje que interpreta, Echeverría mencionó que es una joven que evade su realidad y vive de las mentiras. “Independientemente de lo que esté pasando en su contexto socioeconómico en Argentina y en su propia vida, lo que la caracteriza a ella es la fiesta, el disfrute y el engaño a sí misma”, mencionó.

Destacando el terror social del que escribe Mariana Enriquez, la actriz dijo “yo creo que no hay mayor horror que el que somos capaces de hacer nosotros, las personas”. Su manera de hacer frente a esto es hacer arte, acudiendo a la ternura y la pasión.

Platicando brevemente sobre su proceso de creación de personaje, comentó que evitó a toda costa caer en el cliché que tenemos del dialecto argentino. Sus relaciones con personas de Buenos Aires a lo largo de su vida le facilitaron entender sobre el contexto donde sucede la historia y se desenvuelve su personaje.

La productora, Livi Herrera, comentó sobre la aportación de México y España a la producción argentina. Al inicio la colaboración era una unión de fuerzas financieras, pero con el progreso de la producción se sumaron varios mexicanos al equipo de producción.

El productor, Diego Martínez, platicó sobre las dificultades que tuvieron para la realización del proyecto. Conseguir los derechos de los cuentos fue algo complicado, pero cuando la autora conoce más sobre el proyecto decidió apoyar y asesorar algunas etapas de la producción.

Un gran obstáculo que tuvieron fue la eliminación de fondos públicos argentinos para la realización de cine de ficción ya que la filmación coincidió con el cierre del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA).

La sesión cerró con fuertes aplausos y la sensación de un público satisfecho con la película que acababan de presenciar.