07 · 15 · 25 Conoce la programación del 44º Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional Share with twitter Share with facebook Share with mail Copy to clipboard Como cada año, el Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional reúne las propuestas más radicales de la cinematografía actual y este 2025 no es la excepción. Esta edición estará compuesta por catorce producciones procedentes de 17 países y se exhibirá del 24 de julio al 10 de agosto en Cineteca Nacional México.En conferencia de prensa la programación fue anunciada por Marina Stavenhagen, directora de la Cineteca Nacional, y Nelson Carro, director de programación, así como el productor de La eterna adolescente (2015, dir. Eduardo Esquivel), Carlos H. Quiñonez, y Teresita Sánchez, actriz de La eterna adolescente y Lázaro de noche (2024, dir. Nicolás Pereda).La programación del 44º Foro Internacional de Cine de la Cineteca Nacional estará compuesta por los siguientes títulos:Itu Ninu (2023, dir. Itandehui Jansen)La película formó parte de la Selección Oficial del 21er Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) se sitúa en el año 2084, donde Ángel es un migrante climático en una ciudad bajo constante vigilancia. En medio de una existencia sombría y opresiva, Ángel se gana la vida cultivando plantas, un conocimiento que comienza a desvanecerse. Dentro de este paisaje desolado, se cruza con Sofía, otra migrante climática que trabaja en una planta de reciclaje. El destino entrelaza sus vidas cuando un encuentro fortuito revela una conexión inesperada: un lenguaje compartido.Al este del mediodía (2024, dir. Hala Elkoussy)En East 12, una desolada ciudad industrial que se encuentra en un Egipto con tintes surrealistas, Abdo, un joven prodigio de la música, con un alma rebelde y el deseo desenfrenado de vivir en un mundo mejor, utiliza sus composiciones musicales para luchar contra la autocracia que domina el pueblo. En su búsqueda hacia la libertad, el protagonista, junto con su abuela y su novia, rompen la monotonía de la vida a través de su imaginación. Segundo largometraje de la directora egipcia Hala Elkoussy, Al este del mediodía construye una fábula satírica moderna que recurre a un mundo impregnado de referencias del cine egipcio clásico, cuadros teatrales y sonidos experimentales.Acerca de un héroe (2024, dir. Piotr Winiewicz)Dorem Clery, trabajador de una fábrica local, muere en circunstancias misteriosas. Werner Herzog, el narrador, viaja a Alemania para investigar su desconcertante muerte. Pero Herzog no es quien parece, y la película no es lo que esperamos. Acerca de un héroe es una adaptación de un guion escrito por una IA entrenada en la obra de Herzog. Esta retorcida estructura superficial da paso a una experiencia inquietante que acumula preguntas sobre un mundo en el que la inteligencia artificial está cada vez más presente. Entrelazada con entrevistas a especialistas, se construye una obra irónicamente autorreflexiva, que profundiza en la noción de originalidad, autenticidad e inmortalidad en la era de la IA.Algo viejo, algo nuevo, algo prestado (2024, dir. Hernán Rosselli)Los Felpeto llevan años al frente del negocio de las apuestas clandestinas y, a partir de él, han conseguido ostentar cierto renombre y poder. Sin embargo, su cotidianidad cambia cuando el padre y líder del negocio familiar fallece. A partir de ahí, Maribel, la hija, tomará las riendas de este submundo entre sus manos y junto a su madre comenzará un camino para desentrañar los secretos que su padre se llevó a la tumba. En este interesante ejercicio fílmico que mezcla el documental y la ficción, Hernán Rosselli echa mano de películas caseras de los años 80 para entretejer el retrato íntimo de los Felpeto, una familia real, y construir a partir de ellos todo un universo de gánsteres al estilo Soprano.Las novias del sur (2024, dir. Elena López Riera)Mujeres ancianas hablan del deseo y de su íntima relación con la sexualidad. Pertenecen a una época en la que el sexo era tabú; en la que ellas, como mujeres, no tenían permitido disfrutar sus propias relaciones sexuales. Aquí construyen un espacio seguro de reflexión histórica. A través de estas entrevistas y de material de archivo, Elena López Riera muestra las ideas con las que la sociedad ha moldeado a la mujer; ritos y enseñanzas que se han trasmitido de madres a hijas. La directora se enfrenta a su propia realidad: no ha experimentado el matrimonio ni la maternidad. Esta ausencia personal desencadena en ella una reflexión sobre el fin de una serie de relaciones madre-hija en su familia.Cosmos (2024, dir. Germinal Roaux)En una zona rural de Yucatán, Lena, una viuda de 68 años, cruza su camino con un misterioso anciano maya, León, quien parece ser un guardián de la naturaleza y los espíritus. A pesar de las diferencias que envuelven sus vidas, una fuerte conexión surge entre ellos, aliviando la soledad de su vejez y transformando su vida a través del amor. Fiel a la estética de su obra como fotógrafo, el director suizo Germinal Roux, nos entrega un largometraje filmado en blanco y negro que explora el paso del tiempo, el envejecimiento y la decadencia del cuerpo. Así mismo, presenta una historia de romance poco convencional y nos muestra que son los pequeños gestos de amor lo que le da sentido a nuestra existencia.Hollywoodgate (2023, dir. Ibrahim Nash'at)En agosto de 2021, las tropas estadounidenses se retiraron de Afganistán después de casi veinte años de ocupación tras los atentados del 11 de septiembre. Antes de irse, los militares destruyeron lo que pudieron, pero dejaron valioso material militar. El documentalista egipcio Ibrahim Nash'at hizo un arriesgado trato con las fuerzas paramilitares talibanes para filmarlos durante un año mientras regresaban al poder. Enfocándose en Malawi Mansour, jefe de las fuerzas aéreas afganas, Nash'at los sigue con su cámara mientras ocupan una de las instalaciones abandonadas de la CIA en Kabul conocida como Hollywood Gate, atestiguando así su transición de milicia extremista a poderoso régimen militar.Bajo las banderas, el sol (2025, dir. Juanjo Pereira)¿Cuál fue la primera película filmada en Paraguay? Motivado por este cuestionamiento, el cineasta Juanjo Pereira emprendió una investigación incisiva a lo largo del planeta buscando la raíz de la memoria fílmica de su país. En este proceso fue revelada la trágica ausencia de un archivo paraguayo audiovisual y quedaron al descubierto realidades inexploradas alrededor del régimen autoritario más largo y complejo del país sudamericano. A partir de material inédito obtenido de diversos acervos internacionales y registros oficialistas olvidados, Bajo las banderas, el sol replantea la historia de la dictadura de Alfredo Stroessner mediante una propuesta ensayística que explora diálogos posibles entre la imagen y sonido.Lázaro de noche (2024, dir. Nicolás Pereda)Tres amigos actores rondando los cuarenta años audicionan para una película. Durante el proceso, sale a la luz un triángulo amoroso entre ellos y el recuerdo compartido de un taller de literatura a partir de una entrevista a una antigua profesora. El cineasta Nicolás Pereda continúa explorando los límites entre realidad, ficción, memoria y fábula en una obra minimalista, enigmática y cómica. Trabajando con el mismo grupo de actores de siempre, Pereda realiza un filme sobre el deseo, siguiendo la vida cotidiana de este singular trío. Poco a poco, lo real y lo inventado se entremezclan y se deslizan hacia una capa oculta de realidad donde fantasean con una versión peculiar de la historia de Aladino.Xoftex (2024, dir. Noaz Deshe)Once años después de llevarse el premio a la Mejor Ópera Prima en Venecia por su obra White Shadow (2013), Noaz Deshe regresa combinando elementos de terror social, comedia y surrealismo, así como sus experiencias como voluntario en diversas organizaciones no gubernamentales, para articular un filme difícil de clasificar sobre la vida en los campos de refugiados. Ahí, pasa sus días nuestro protagonista, el adolescente palestino-sirio Nasser, junto a su hermano. Grabando sketches y fantaseando con mudarse a Suiza, su cotidianidad se hace más digerible, pero poco a poco, la espera inagotable por la resolución de su solicitud de asilo comienza a llevarlos al límite físico y mental.Azulado (2024, dir. Lilith Kraxner y Milena Czernovsky)Durante el invierno en la ciudad de Viena, Errol y Sasha son dos mujeres en sus veintes que, simultáneamente, experimentan un sentimiento de soledad, así como los problemas existenciales típicos de los jóvenes. A pesar de que las protagonistas nunca se encuentran, salvo para tomar algunas lecciones vía Zoom, ambas parecen tener muchas cosas en común, las cuáles podemos ver a través de la forma en la que cada una vive su día a día. Las directoras austriacas Lilith Kraxner y Milena Czernovsky buscan retratar con delicadeza la cotidianidad de los problemas juveniles colectivos e incursionan de manera realista en la búsqueda de la identidad por la que cada individuo pasa en su transición a la adultez.Todo documento de civilización (2024, dir. Tatiana Mazú González)La búsqueda de Mónica Raquel Alegre por encontrar justicia ante la desaparición forzada de su hijo Luciano Arruga, por parte del gobierno, va construyendo un entorno onírico donde se mezcla el universo de Julio Verne con la cotidianidad del barrio La Matanza en Argentina. Intercambiando documentos oficiales sobre el urbanismo de Buenos Aires y sus periferias, testimonios de Mónica sobre los procesos atravesados en su investigación y registros de las manifestaciones del barrio, Tatiana Mazú elabora un brillante ensayo visual que oscila entre lo documental y el cine experimental para configurar una crítica en torno a las condiciones de vida de tantos y tantos jóvenes que sobreviven a su propio estado.La eterna adolescente (2025, dir. Eduardo Esquivel)Mónica murió joven. El resto de la familia cargan su pesada ausencia mientras envejecen. Un alarmante episodio melancólico de Gema, la madre, reúne a sus tres hijos restantes en vísperas de una Navidad inusualmente fría. Así, tras años de tratarse como desconocidos, removerán el polvo del archivo familiar, redescubriendo las culpas con las que han construido su vida. Puede que, durante este fin de semana, se restauren los lazos que la familia creía haber perdido. Filmada durante el duelo del director por la pérdida de su madre, La eterna adolescente comenzó como una ficción con tintes autobiográficos y terminó convirtiéndose en una experiencia entre la autoficción y la catarsis colectiva.A fidai film (2024, dir. Kamal Aljafari)En el verano de 1982, el ejército Israelí invade Beirut. Durante este tiempo, asaltó el Centro de Investigación Palestina y saqueó todo su archivo. El archivo contenía documentos históricos de Palestina, incluida una colección de imágenes fijas y en movimiento. Partiendo de esta premisa, A Fidai Film explora la memoria visual de este saqueo y se apropia de imágenes que ahora están en manos de archivos israelíes.