12 · 10 · 25 Se llevó a cabo el primer conversatorio del Foro de los Pueblos Indígenas: “Memorias en tránsito desde la memoria y cotidiano” Compartir en twitter Compartir en facebook Compartir con correo Copiar al portapapeles Alan Rodríguez El 23er Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM) abrió paso al primer conversatorio del Foro de los Pueblos Indígenas: Memorias en tránsito desde la memoria y cotidiano, en el cual participaron los realizadores Balam Toscano, Edmundo U. Galicia, y la cineasta Martha Uc. En una plática moderada por Amalia Córdova en el Teatro Rubén Romero del Centro Histórico de Morelia, los participantes del conversatorio hablaron sobre cada uno de sus proyectos y de las diferentes experiencias que les dejaron. Balam Toscano es un cineasta afrodescendiente de Oaxaca, su cortometraje Amare es una producción del Centro de Capacitación Cinematográfica (CCC) que cuenta la historia de una mujer afrodescendiente que se ve obligada a emigrar a Estados Unidos para apoyar a su familia. Toscano habló sobre esta incursión en la ficción que parte de querer hablar de su familia y de sus historias de migraciones. Edmundo U. Galicia es un artista sonoro y promotor cultural que participa en el fortalecimiento de la identidad cultural de su lugar de origen. Su cortometraje La piel de nuestra memoria explora justamente los conceptos de identidad y espiritualidad a través de la cultura y lengua chinanteca: “Es un compromiso con la gente de mi región […], la lengua provee diferentes formas de abordar el mundo”. Martha Uc es una cineasta yucateca que inició como asistente de edición, su cortometraje Cremita de coco es un retrato de cómo la ternura transforma lo cotidiano. “El cortometraje es de las formas más bonitas de hacer cine, contar historias en tan poco tiempo […]. Cremita de coco es para la gente de mi comunidad, me gustaría que el corto encuentre más espacios, me interesa hacerlo a nivel peninsular”, agregó. El Foro de los Pueblos Indígenas ha buscado desde su creación convertirse en un espacio de acercamiento a las narrativas de los y las cineastas de pueblos originarios promoviendo su labor cinematográfica y creando espacios de formación. Amare, La piel de nuestra memoria y Cremita de coco forman parte de la Sección de Cortometraje Mexicano de la presente edición del festival.